ARTIGO
ORIGINAL
Burnout
y condiciones metabólicas en profesionales de
enfermería: un estudio piloto
Magno Conceição das
Merces, M.Sc.*, Antônio Marcos Tosoli Gomes, D.Sc.**,
Else Lorena Pereira Guimarães***, Amália Ivine Costa Santana, M.Sc.****,
Douglas de Souza e Silva*****, Yndira Yta Machado, M.Sc.******, Pablo Luiz
Santos Couto, M.Sc.*******, Luiz Carlos Moraes França, M.Sc.********, Virginia
Paiva de Figueiredo, M.Sc.*********, Argemiro D’Oliveira Júnior,
D.Sc.**********
*Biólogo
e Enfermeiro, Professor do Departamento de Ciências da Vida, Universidade do
Estado da Bahia (UNEB), Campus I, **Enfermeiro, Professor Titular do
Departamento de Enfermagem Médico-Cirúrgica e do Programa de Pós-graduação em
Enfermagem da Faculdade de Enfermagem da Universidade do Estado do Rio de
Janeiro (UERJ), ***Enfermeira graduada pela UNEB, Campus XII, ****Enfermeira do
Hospital Universitário Professor Edgard Santos da Universidade Federal da Bahia
(UFBA), *****Enfermeiro, Residente em Terapia Intensiva da UNEB, Campus I,
****** Enfermeira, Doutoranda em Enfermagem pelo Programa de Pós-graduação em
Enfermagem da UERJ, *******Enfermeiro, Mestre em Enfermagem pela Escola de
Enfermagem da UFBA, ********Enfermeiro, Mestre em Enfermagem pelo Programa de
Pós-Graduação em Enfermagem da UERJ, ********* Enfermeira, Doutoranda em
Enfermagem pelo Programa de Pós-graduação em Enfermagem da UERJ, **********Médico,
Professor Titular de Clínica Médica e dos Programas de Pós-graduações em
Ciências da Saúde e Medicina e Saúde da Faculdade de Medicina da Bahia da UFBA
Recebido em 15 de
abril de 2018; aceito em 30 de abril de 2018.
Dirección
para correspondencia:
Magno Conceição das Merces, Rua Silveira Martins,
2555, Cabula 41150-000 Salvador, BA, E-mail: magnomerces@hotmail.com; Antônio
Marcos Tosoli Gomes: mtosoli@gmail.com; Else Lorena Pereira Guimarães:
lorena_pg1@hotmail.com; Amália Ivine Costa Santana: amalia0807@gmail.com;
Douglas de Souza e Silva: douglasss-gbi@hotmail.com; Yndira Yta Machado:
yndiramachado@gmail.com; Pablo Luiz Santos Couto: pabloluizsc@hotmail.com; Luiz
Carlos Moraes França: lcmoraesfranca@hotmail.com; Virginia Paiva de Figueiredo:
virginiafigueiredo@yahoo.com.br; Argemiro D’Oliveira Júnior: argemiro@ufba.br
Resumen
El objetivo fue
estimar la asociación entre el Síndrome de Burnout
(SB) y las condiciones metabólicas en profesionales de enfermería de la Atención
Primaria de Salud (APS) de un municipio de Bahía, Brasil. Se trata de un
estudio piloto de tipo transversal, conducido con profesionales de enfermería
de la APS. Se aplicó un cuestionario que contenía secciones sociodemográficas,
laborales, de estilo de vida y biología humana, en el
periodo de enero a marzo del 2015. Para evaluar el SB
se utilizó el Maslach Burnout Inventory -
Human Services Survey, las condiciones metabólicas fueron medidas a través
de cuestionamientos autorreferidos, medición de presión arterial, evaluaciones
antropométricas y colecta de muestras sanguíneas. Los resultados evidenciaron
una alta prevalencia de SB asociado con variables demográficas, metabólicas y
biológicas. Al evidenciar el SB como un factor capaz
de influenciar negativamente en la salud de los profesionales de enfermería, se
busca contribuir con nuevas estrategias de intervención con énfasis en los
factores de riesgos emergentes.
Palabras-clave: agotamiento
profesional, profesionales de enfermería, síndrome x metabólica, atención
primaria de salud.
Abstract
Burnout and metabolic conditions are professionals of nursing: a pilot
study
The objective of this study was to compare between the Burnout Syndrome
(SB) and some metabolic occupational therapy of the Primary Health Care (PHS)
of Bahia, Brazil. It is a pilot, cross-sectional population pilot, conducted
with PHS nursing professionals. A questionnaire was applied with
sociodemographic, labor, lifestyle and human biology variables, from January to
March, 2015. To evaluate SB, the Maslach Burnout Inventory was used as the
conditions metabolic parameters were measured by self-referenced
questionnaires, blood pressure measurements, anthropometric measurements and
blood samples. They are evidenced by the high prevalence of SB and its
associations with sociodemographic, metabolic and human biological variables.
The evidence of SB as a factor capable of negatively influencing the health of
nursing professionals seeks to contribute with new intervention strategies with
an emphasis on emerging risk factors.
Key-words: professional
exhaustion, nursing professionals, syndrome x metabolic, primary health care.
Resumo
Burnout e condições metabólicas em
profissionais de enfermagem: um estudo piloto
O objetivo foi
estimar a associação entre Síndrome de Burnout (SB) e condições metabólicas
entre profissionais de enfermagem da Atenção Primária à Saúde (APS) de um
município da Bahia, Brasil. Trata-se de estudo piloto, populacional de corte
transversal, conduzido com profissionais de enfermagem da APS. Foi aplicado um
questionário contento seções sociodemográficas, laborais, de estilo de vida e
biologia humana, no período de janeiro a março de 2015. Para avaliar a SB
utilizou-se o Maslach Burnout Inventory -
Human Services Survey, as condições metabólicas foram aferidas mediante
questionamentos autorreferidos, aferição de pressão arterial, avaliações
antropométricas e coleta de amostras sanguíneas. Os resultados evidenciaram
alta prevalência de SB e sua associação com variáveis sociodemográficas,
metabólicas e biologia humana. Ao evidenciar a SB como um fator capaz de
influenciar negativamente a saúde dos profissionais de enfermagem, busca-se
contribuir com novas estratégias de intervenção com ênfase nos fatores de risco
emergentes.
Palavras-chave: esgotamento
profissional, profissionais de enfermagem; síndrome metabólica, atenção
primária à saúde.
En los días
hodiernos, el estrés ocupacional corresponde a un
problema notorio de salud pública, considerando al número creciente de
trastornos mentales y el comportamiento asociado a las actividades laborales
que culminan finalmente en el alejamiento del trabajador de sus actividades,
comprometiendo además la calidad de la asistencia y convirtiéndose en un hecho
preocupante en los ámbitos organizacionales y sociales [1,2].
Las consecuencias
fisiopatológicas del estrés ocupacional crónico pueden
ocasionar el aparecimiento y curso de diversas enfermedades y síndromes, siendo
una de estas el Síndrome de Burnout (SB). Este síndrome trae consigo
repercusiones en el organismo del trabajador,
sobretodo en el sistema cardiovascular, dado que posee una vasta participación
en la adaptación a elevados niveles de estrés [3,4].
El SB se caracteriza
por presentar agotamiento emocional (AE), despersonalización (DP) y Realización
Profesional Reducida (RPR) en el trabajo, “que ocurren
frecuentemente en personas que ejecutan algún tipo de trabajo en el cual
necesitan relacionarse con personas de forma próxima y directa”. En este
ámbito, los profesionales de salud son expuestos a estresores ocupacionales,
representando el grupo de empleados más comprometidos,
manifestando índices de burnout de 30 a 47% [6].
En el
área de salud en 1990, la enfermería fue clasificada por la Health Education Authority
como la cuarta profesión más estresante en el campo público. La enfermería
desarrolla sus prácticas laborales en diversos
contextos. Aquí se destaca la atención primaria de
salud (APS), la que tiene como objetivo ser la organización de puerta de entrada
al sistema de salud, dando énfasis a las medidas de prevención, promoción y
rehabilitación de la salud.
Los profesionales de
enfermería que trabajan en la APS pasan por un proceso
de frustración constante debido a algunos factores a seguir: el nivel de
atención que debería tener como objetivo el fortalecimiento de las propuestas
de prevención y promoción de la salud, el cual acaba teniendo más énfasis en
condiciones curativas; precarización del trabajo; inconsistencia entre demanda
y oferta de atendimientos; exceso de actividades gerenciales; ausencia de
autonomía y otros.
Una investigación en
Brasil entre profesionales de enfermería que trabajan en la
atención primaria puntuó una asociación positiva entre SB y adiposidad
abdominal. Otro estudio desarrollado en Israel muestra evidencias entre SB con
problemas de salud, incluyendo el Síndrome Metabólico
(SM), desregulación del eje hipotálamo-hipófisis- adrenal (HHA), juntamente con
la activación del sistema nervioso simpático, disturbios del sueño, inflamación
sistémica, funciones inmunocomprometidas, coagulación de la sangre,
fibrinólisis y pésimos comportamientos de salud [7].
De acuerdo a la I Directriz Brasileña de Diagnóstico y Tratamiento del
Síndrome Metabólico, el SM constituye "un trastorno complejo representado
por un conjunto de factores de riesgo cardiovascular" [8:5], para
diagnóstico del SM el paciente debe presentar una combinación de por lo menos
tres de los cinco componentes: Circunferencia abdominal elevada,
hipertrigliceridemia, reducción del HDL colesterol, hipertensión arterial
sistémica y hiperglicemia [8].
Investigaciones en
diversos países apuntan que el aumento del estrés en
la vida cotidiana puede resultar en alteraciones fisiológicas y
neuroendocrinas, una vez que las respuestas a los eventos estresantes están
relacionadas como el eje HHA, que es responsable por las respuestas a la
exposición al estrés crónico. Sin embargo, disfunciones en este eje y
disturbios del ritmo circadiano predisponen a
disturbios metabólicos como el SM, adiposidad abdominal y obesidad [4,9,10].
Considerando los
hechos expuestos y la escasez de estudios que apunten
a la asociación entre SB y condiciones metabólicas en profesionales de
enfermería, la presente investigación buscó por medio de un estudio piloto,
estimar la asociación entre SB y condiciones metabólicas entre profesionales de
enfermería de la APS de un municipio de Bahía, Brasil.
Estudio piloto, poblacional de corte
transversal, conducido en la APS de un municipio
localizado en Bahía, Brasil. La colecta de datos sucedió en el periodo de enero
a marzo del 2015. La población del estudio fue
compuesta por 60 profesionales de enfermería que desarrollaban actividades
asistenciales en la APS, siendo 38,3% de enfermeras y 61,7% de auxiliares y
técnicas de enfermería.
Para el levantamiento de las variables fue aplicado un
cuestionario elaborado por los autores del presente estudio, conteniendo
secciones socio demográficas, laborales, de estilo de vida y biología humana.
Para evaluar la SB en la población estudiada, se
utilizó el Maslach Burnout Inventory -
Human Services Survey (MBI - HSS) traducido y adaptado al portugués por
Benevides-Pereira [11]. El MBI – HSS posee 22 ítems que exploran aspectos del nivel de agotamiento emocional, despersonalización y
reducida realización profesional. La forma de puntuación adoptada es representada en una escala de tipo Likert de cinco
puntos, siendo “1” - nunca, “2” - raramente, “3” - algunas veces, “4”, -
frecuentemente, e “5” - siempre. Después del sumatorio
de las puntuaciones obtenidas por las dimensiones de la SB, se siguió la
clasificación en niveles alto, medio y bajo, conforme los puntos de corte
propuestos por Moreira et al. [12] (Tabla I).
Tabla I - Dimensiones del
Síndrome de Burnout por el Maslach Burnout Inventory.
Fuente: Adaptado del estudio de Moreira et al. [12].
En frente a la falta de consenso en la literatura para la interpretación
del MBI, fueron utilizados los criterios de Grunfeld et al. [13] apuntando nivel alto en EE o DP, o nivel bajo en RRP de
forma independiente, para ser considerado con SB.
Fue evaluada la confiabilidad interna de las categorías del instrumento
MBI - HSS utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. Es
sabido que los valores de alfa arriba de 0.70 indican consistencia interna
aceptable, sosteniendo la confiabilidad del instrumento para este estudio. Se
obtuvo 0.82 para EE, 0,79 para DP y 0,81 para RRP.
Para evaluar las condiciones metabólicas, fueron realizados cuestionamientos
autorreferidos, medidas de presión arterial, evaluaciones antropométricas,
tales como: Circunferencia abdominal, peso y altura. La medida de la presión arterial fue realizada en duplicado, en el
miembro superior izquierdo, con el paciente sentado después de cinco minutos de
reposo, utilizando la media de las dos últimas mediciones. Se calibró
previamente el estetoscopio de la marca (Littmann®) y
el esfigmomanómetro de la marca (BD®).
La circunferencia
abdominal fue obtenida por una cinta inelástica, con capacidad de 150 cm y 1cm para el grado de precisión de la marca ISP®, siendo la
medida de la distancia entre el borde inferior del reborde costal y el ilíaco,
en el plano horizontal, en posición ortoestática, brazos a lo largo del cuerpo,
pies juntos, peso dividido entre las piernas y la mirada volcada para el horizonte.
La medida del peso y la altura fueron autorreferidas.
Los profesionales
fueron dirigidos a un único laboratorio, donde fueron colectadas las muestras
sanguíneas, obtenidas en ayuno de 12 a 14 horas. Para las muestras séricas
destinadas al estudio de la glicemia, HDL y
triglicéridos, fueron utilizadas técnicas laboratoriales enzimáticas y
colorimétricas convencionales.
Se consideraron
condiciones metabólicas alteradas cuando el
profesional presentaba: circunferencia abdominal > 88 cm y HDL-c < 50
mg/dL para mujeres y < 40 mg/dL para hombres, triglicéridos ≥ 150,0
mg/dL, glicemia en ayuno ≥ 110,0 mg/dL y presión arterial (≥ 130/85
mmHg). Para considerar la presencia de SM fue preciso
presentar por lo menos tres de las condiciones citadas [8].
La investigación fue
divulgada por teléfono a todas las unidades de salud vinculadas a la APS, informando las respectivas fechas de colecta de
datos. Los cuestionarios fueron entregados a los profesionales, junto con el Término de Consentimiento Informado (TCI), por dos
asistentes de investigación previamente preparados. Al final de cada colecta,
los cuestionarios eran colocados en sobres individuales y codificados, para
garantizar el sigilo y la confidencialidad.
Para la garantía de la homogeneidad en la aplicación de los
cuestionarios, se realizó una calibración, en la cual uno de los asistentes
aplicó los cuestionarios en 10 profesionales de la APS y 10 de otro sector y
otro asistente reaplicó los cuestionarios a los mismos profesionales. Ese
procedimiento fue realizado para calcular el índice de
concordancia entre ellos, empleando el índice de Kappa, el cual tuvo el valor
de 0,87, siendo considerado aceptable con clasificación de óptima [14].
Los datos fueron
analizados con el uso del programa estadístico SPSS
versión 20.0 de la Universidade do Estado da Bahia, Brasil (UNEB), y los
resultados analizados por estadística descriptiva. Fueron estudiadas las
asociaciones de cada variable, individualmente. La SB se presentó como la variable independiente y las condiciones metabólicas como
la variable dependiente. La medida de asociación epidemiológica adoptada fue la Razón de Prevalencia (RP), siendo presentada por RP
bruta.
Los preceptos éticos fueron seguidos
integralmente. El presente estudio fue aprobado por el
comité de Ética en Investigación involucrando seres humanos de la UNEB, bajo el
parecer nº 872.365/2014.
Se estudió la población de profesionales de enfermería de la APS, que
correspondió al 95,2% de los individuos elegibles, siendo 23 (38,3%) enfermeras
y 37 (61,7%) de auxiliares y técnicas de enfermería. Hubo 02 (3,2%) rehúsas y
01 (1,6%) de licencia médica. Entre los profesionales de enfermería estudiados
03 (5%) eran del género masculino y 57 (95%) femenino,
con edad media de 39,5 años (± 10,3). Sobre la
situación marital, 34 (56,7%) eran casadas y 26 (43,3%) solteras, 38 (63,3%)
trabajaban hace 5 años o menos en la APS y 22 (36,7%) hace más de 5 años, 14
(23,3%) tenían otro vínculo de trabajo.
Las variables
pertenecientes al estilo de vida presentan una
frecuencia de 16 (26,7%) para el consumo de bebidas alcohólicas, 40 (66,7%)
practicaban actividad física y 32 (53,3%) se encontraban satisfechas con la
forma física. En las variables biológicas, 49 (84,5%) relataron problemas
digestivos, 20 (34,5%) mareos y 34 (58,6%) dolores de
cabeza.
Los datos de la Tabla II evidenciaron la relación entre las
características socio demográficas, laborales, estilo de vida, biológicas y el
SB. La prevalencia del SB fue 58,3%, siendo que las mayores tendencias
observadas fueron entre los hombres (66,7%), jóvenes con hasta 40 años (67,6%),
los no negros (60,9%), los sin hijos (59,1%), con pareja (64,7%) y con 1 a 2
sueldos mínimos de renta mensual (65,3%). Entre estas características fueron
encontradas asociaciones epidemiológicas positivas en la
variable raza/color (RP=1,22) e renta (RP=1,20).
Sobre las
características laborales, las mayores prevalencias del
SB fueron entre los auxiliares y técnicos de enfermería (62,2%), con más de 5
años de tiempo de trabajo (68,2%) y con apenas un vínculo de trabajo (65,2%).
De estas, solo la variable categoría profesional
presentó asociaciones epidemiológicas positivas (RP=1,19) (Tabla II).
En la
Tabla II también se observan las características del estilo de vida y las
prevalencias de SB en cada nivel, con prevalencias mayores entre los
profesionales de enfermería que no practicaban actividad física (70%), que
consumen bebida alcohólica (75%) y que están satisfechos con la forma física
(64,3%). Se constataron asociaciones epidemiológicas positivas en todas ellas:
práctica de actividad física, (RP=1,33), consumo de bebida alcohólica (RP=1,43)
y satisfacción de la forma física (RP=1,21).
Cuando se analizaron
las características biológicas, las mayores prevalencias del
SB fueron entre profesionales que relataron tener dolores de cabeza (64,7%),
mareos (70%) y sin problemas digestivos (59,2%), con asociaciones
epidemiológicas positivas en las variables de dolores de cabeza (RP=1,41) y
mareos (RP=1,4) (Tabla II).
Tabla
II –
Características socio demográficas,
laborales, estilo de vida y biológicas de los profesionales de enfermería de la Atención Primaria de Salud de acuerdo con el diagnóstico
de Síndrome de Burnout (N=60). Bahia, Brasil, 2015.
*Datos perdidos
En la
Tabla III fueron presentadas las asociaciones del SB con las condiciones
metabólicas. Dentro de los profesionales que fueron diagnosticados con SB 6,5%
tenían glicemia en ayuno alta, 32,3% tenían triglicéridos altos, 14,3% con
presión arterial sistólica alta y 20% con presión arterial diastólica alta,
54,3% con circunferencia abdominal aumentada y 28,6% con bajo HDL. Se
observaron asociaciones epidemiológicas positivas con los triglicéridos
(RP=1,10) e HDL (RP=1,02). La prevalencia del SM fue
de 30,9%, se destacando más prevalencia en aquellos que no fue diagnosticado el
SB (33,3%), cuando se comparó a aquellos con el síndrome (29%), con asociación
epidemiológica negativa (RP=0,87) (Tabla III).
Tabla
III
– Asociaciones entre Síndrome de Burnout
y Condiciones Metabólicas de los profesionales de enfermería de la Atención Primaria de Salud (N=60). Bahia, Brasil, 2015.
*datos perdidos
Este es el primer estudio piloto que investiga la relación entre
Burnout y las condiciones metabólicas de los profesionales de enfermería de la
APS. La muestra del estudio se constituyó por
individuos jóvenes, predominantemente del género femenino, con pareja, cuya
mayoría fue de técnicas de enfermería y con menos de cinco años de trabajo en
la ABS. Se observó una alta prevalencia de acometimiento del SB entre los
participantes de este estudio (58,3%). Este resultado es
correspondiente a lo que fue encontrado en investigaciones realizadas con
profesionales de la APS, en las cuales las prevalencias encontradas se sitúan
entre 10,6% y 39,3% [4,15]. Debido a la utilización de
los diversos instrumentos y escalas en los diferentes estudios, los valores
pueden ser discrepantes, lo que provoca con que sea difícil la comparación
entre ellos. A pesar de ello, en este estudio se consideran los índices de
niveles significativos del SB.
Se notó que hubo más
prevalencia de SB entre los hombres (66,7%), conforme fue constatado en otras
investigaciones [16-18]. Lo descubierto puede indicar que las mujeres buscan
cuidar más de su salud mental de forma más frecuente e intentan combatir el estrés psicológico [15]. Hubo también una mayor
prevalencia del Síndrome entre individuos con hasta 40
años de edad (67,6%). Es interesante resaltar que las
mayores prevalencias del SB encontradas en personas más jóvenes y con pocos
años de experiencia profesional [19-21] pueden ser atribuidas al hecho de que
la menor experiencia laboral puede generar una idealización y grandes
expectativas de realización profesional, las cuales se pueden ver frustradas
cuando no se concretan, desencadenando inseguridad, choque de realidad y
decepciones. Estos factores vulnerabilizan la salud
mental de los trabajadores, dejándolos susceptibles al SB [19,22].
Entre los
participantes fueron evidenciadas asociaciones epidemiológicas positivas entre el SB y las variables raza/color de piel, categoría
profesional y renta. No obstante, no fueron encontrados estudios en la literatura estudiada que las comparasen.
Con relación al estilo de vida, la mayoría de los participantes del
estudio relató que no practica actividad física (70,0%). Hace décadas que son
creadas directrices nacionales e internacionales que recomiendan el mínimo de actividad física diaria para toda la población,
considerando sus particularidades y los beneficios que estas pueden traer. Para
la población adulta es recomendado realizar por lo
menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada en la mayoría de
los días de la semana [23,24]. En este sentido, se destacan los beneficios de
los ejercicios físicos como eficaces para la reducción
del estrés ocupacional [25]. La insatisfacción con la
forma física declarada por 64,0% de los participantes puede estar relacionada
con la falta de actividad física y consecuentemente la mayor probabilidad de
sobrepeso y obesidad.
El consumo de bebidas
alcohólicas fue mencionado por el 75% de los
participantes. Estudios destacan que portadores de SB pueden hacer uso del consumo de bebidas alcohólicas como una estrategia de
afrontamiento. Estos utilizan el alcohol como un medio
regular y alternativo para lidiar con los sentimientos y pensamientos
negativos, agotamiento psicológico y físico, los cuales son desencadenados por
problemas en el ambiente de trabajo. Sin embargo, el
consumo excesivo y frecuente de alcohol puede provocar dependencia química y
otras anomalías sistémicas, lo que es altamente perjudicial al organismo
[26-29].
En relación a los
factores físicos, se encontraron asociaciones epidemiológicas positivas para dolores de cabeza (RP=1,41) y mareos (RP=1,40), los cuales
son síntomas considerados como fuertes predictores del SB [21,30].
Se consideró elevada la prevalencia de profesionales diagnosticados con el SM
(30,9%), aunque de estos, 33,3% no poseían el SB. Algunos estudios encontraron
asociaciones positivas entre las condiciones cardiovasculares y el Burnout
[31-36]. Otras investigaciones relatan asociación del
SB con factores psicológicos, como depresión, sobrepeso y obesidad. En este
sentido, la depresión es un índice de riesgo para el
SM [37].
Frente a lo expuesto,
se consideró elevada la prevalencia de profesionales
diagnosticados con el SM (30,9%), aunque de estos, 33,3% no poseían el SB. Sin
embargo, se observó una alta prevalencia del SB entre los participantes del
estudio (58,3%). Siendo así, es irrefutable la
importancia que tienen las consecuencias fisiopatológicas del estrés agudo y
crónico en la salud y calidad de vida de los profesionales de enfermería, sobre
todo cuando se evalúa la influencia del mismo para el desarrollo del SB, lo que
todavía puede resultar en alteraciones fisiológicas y neuroendocrinas,
predisponiendo la ocurrencia de disturbios metabólicos, como es el caso del SM.
De esta manera, los
desdoblamientos de este trabajo son notorios, visto la
relevancia de los aspectos denotados. Con esto, todo el
conocimiento que puede ser conjugado al que ya fue construido a la luz de la
ciencia, podrá contribuir en nuevas estrategias de intervención, que deben ser
implantadas con énfasis en los factores de riesgo emergentes, principalmente
los psicosociales y del comportamiento.